Se suele decir que la llegada de un bebé es con un pan bajo el brazo (fuente: desconocida) y con unos gastos estimados, el primer año, de más de 7000 euros (fuente: Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, CEACCU).
Pañales, ropa, comida, productos farmacéuticos y mil tipos de accesorios… Para hacer frente a esta avalancha de gastos, vamos a repasar algunas recomendaciones para ahorrar y ayudas estatales por hijo que ofrece el Gobierno.
Establecer necesidades y hacer un presupuesto antes de la llegada de un bebé
La primera regla que debes seguir para optimizar el dinero es establecer, uno, las necesidades básicas y, dos, hacer un presupuesto. Para ello, debes planificar las compras meses antes del nacimiento y realizar una lista con todas esas cosas básicas que tu bebé necesitará durante sus primeros meses de vida: la cuna, los muebles de la habitación del bebé, el cochecito, el asiento de seguridad para el coche, los pañales, los productos de higiene, la ropa y la alimentación.
Con esta previsión y un presupuesto inicial, nos evitaremos gastos excesivos o compras compulsivas, algo muy común, sobre todo cuando somos padres primerizos. Es necesario tener en cuenta que no todo lo que nos gusta es indispensable.
Comprar con antelación
Adelantar las compras aprovechando ofertas es una buena opción para ahorrar dinero. Podemos ahorrar significativamente aprovechando descuentos o promociones 3×2 en establecimientos para adquirir pañales, toallitas, jabones… Este tipo de productos suponen un gasto caro y prolongado, por eso la mejor forma de ahorrar es comprando en grandes cantidades.
Otra opción es apostar por marcas blancas. En el mercado podemos encontrar opciones que aúnan calidad y precio muy competitivo. En el caso de los pañales, también podemos optar por pañales de tela, que se pueden lavar a mano y volver a ser utilizarlos.
Comparar precios
Entre unos establecimientos u otros, podemos encontrar precios muy diferentes para un mismo producto. Por eso, es recomendable comparar precios o recurrir a internet para encontrar gangas. En los productos de parafarmacia, higiene, cuidado para la mamá o puericultura podemos ahorrar mucho dinero. Si optamos por la compra online, agrupando diferentes compras podemos aprovechar los gastos de envío gratis.
Si con la llegada de un bebé a casa, vamos a necesitar guardería, también debemos comparar servicios y precios para optar por el que mejor se ajuste. Es una decisión que requiere tiempo.
Pedir prestado
Recurrir a familia y amigos que ya han tenido hijos es una buena forma de reaprovechar cunas, cochecitos, bañeras y ropa que siguen guardados en trasteros. Por ejemplo, los cochecitos se quedan pequeños enseguida y suelen guardarse prácticamente nuevos. Este tipo de objetos son los que requieren un gran desembolso al principio y con ayuda ahorraremos significativamente.
Recurrir a la segunda mano
Si no conocemos a nadie que pueda prestarnos cosas para el bebé, podemos recurrir a la segunda mano. Objetos como cunas, portabebés, coches o sillas son caros cuando se adquieren nuevos. Optar por la compra de segunda mano es un buen método para ahorrar dinero.
Gracias a internet se puede acceder a un amplio mercado de productos usados sin moverse de casa. Además de los sitios web generalistas de compraventa de objetos, proliferan en la red sitios especializados en artículos infantiles de segunda mano. Lo único que debes tener en cuenta es que los objetos estén en buenas condiciones.
Economizar en ropa
La vida útil de la ropa y los zapatos es muy corta. Ten en cuenta que, durante los primeros meses y años de vida, el bebé gana peso y altura rápidamente. Por eso, es aconsejable no comprar demasiada ropa. No hace falta tener un montón de modelitos porque tan solo durarán semanas. Además, la ropa suele ser el regalo más recurrente por parte amigos y familiares. Evita preocuparte en exceso en vestir al bebé y compra lo justo para evitar que se quede todo prácticamente nuevo.
Elegir guardería
Tras la baja de maternidad y paternidad, toca volver al trabajo y por eso debemos pensar en quién cuidará de nuestro bebé. Una opción es dejarlo con sus abuelos o algún familiar de confianza, pero esto no siempre es posible. En ocasiones, no queda más remedio que llevar al bebé a una guardería. En este caso, debemos tener en cuenta que el precio varía según el tipo de centro y optar por una guardería privada nos saldrá siempre más caro. No obstante, hay que tener en cuenta muchos otros aspectos a la hora de elegir, como el espacio, las actividades, el personal o el horario.
Además de estas recomendaciones, a continuación analizamos las principales características de las prestaciones por nacimiento y cuidado de un bebé:
Prestación por nacimiento y cuidado
La prestación por nacimiento y cuidado del menor es un subsidio que se reconoce a los trabajadores en los periodos de descanso legalmente establecidos en situaciones de maternidad, adopción, acogimiento o tutela. La prestación económica será de un subsidio equivalente al 100% de una base reguladora.
Los trabajadores por cuenta ajena y propia pueden percibir esta ayuda siempre que cumplan una serie de requisitos recogidos en la web de la Seguridad Social. Asimismo, podrán optar a esta prestación las trabajadoras que trabajen por cuenta ajena o propia que, en caso de parto, cumplan con los requisitos establecidos.
La prestación tendrá vigencia mientras dure el permiso de maternidad y paternidad que, en nuestro país, es de 16 semanas. En caso de discapacidad del hijo, podrá producirse una ampliación de dos semanas.
Prestación por parto o adopción múltiple
En el caso de la prestación por parto o adopción múltiple se trata de una ayuda no contributiva en la que se efectúa un único pago por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). El número de hijos nacidos o adoptados juntos será lo que determine el importe de la ayuda.
Esta ayuda no es compatible con otras análogas que conceden otros regímenes públicos de protección social. Sin embargo, si es compatible con el subsidio especial de maternidad por parto o adopción múltiples, las asignaciones económicas por hijo o menos a cargo y la pensión de orfandad y en favor de nietos y hermanos que corresponda.
Pago único por nacimiento o adopción en supuestos especiales
En el caso de esta ayuda, se trata de un único pago de 1.000 euros otorgados por el INSS para aquellos nacimientos o adopciones en familias numerosas, monoparentales y en casos en los que la madre sufra alguna discapacidad igual o superior al 65%.
Para poder percibir esta ayuda no se debe sobrepasar un nivel de ingresos establecido y se debe estar en alguna de las situaciones mencionadas anteriormente.
Esta prestación por nacimiento o adopción es incompatible con otras ayudas similares a ella. Sin embargo, sí se pueden percibir otras prestaciones como la ayuda por parto o adopción múltiple, las asignaciones económicas por hijo o menor acogido a cargo, la pensión de orfandad y en favor de nietos y hermanos, otras ayudas económicas análogas concedidas por una Administración Local o Autonómica, o el subsidio especial de maternidad por parto múltiple causada por un mismo sujeto.
La asignación económica por hijo o menor a cargo
Esta ayuda es en realidad una sustituta de la ayuda que concedía la Seguridad Social por hijo o menor a cargo con o sin discapacidad que cumplían ciertos requisitos. Esta ayuda ahora pasa a estar integrada en el Ingreso Mínimo Vital.
Esta es una prestación económica que se percibe cada mes y cuya cuantía viene determinada por la diferencia entre la cuantía de la renta garantizada y las demás rentas e ingresos de la persona beneficiaria.
Como vemos en el Real Decreto 20/2020 de 29 de mayo, los beneficiarios de esta ayuda son los que mantengan los requisitos que dieron lugar al reconocimiento de la prestación transitoria.
Prestación por familia numerosa
Esta prestación está orientada a las familias numerosas. Puede aplicarse como una deducción en la Declaración de la Renta o bien recibirse un abono por anticipado a razón de 100 o 200 euros mensuales, según la categoría.
Para poder optar a ella es necesario tener el título que acredita de ser familia numerosa, tanto de categoría general como de categoría especial. Además, es necesario estar activo en la Seguridad Social o ser pensionista o desempleado y estar cobrando subsidio.
La ayuda tendrá el mismo vigor que tenga el título de familia numerosa o el certificado del grado de discapacidad del descendiente.
Deducción por maternidad
Se trata de una cuantía que pueden percibir las madres trabajadoras en forma de deducción anual en el IRPF (hasta 1.200 euros) o en forma de de abono mensual 100 euros. Todo esto hasta que el niño cumpla los tres años.
Esta ayuda pueden solicitarla las madres trabajadoras por cuenta ajena o autónomas dadas de alta en la Seguridad Social o Mutualidad. Es vigente en toda España a excepción del País Vasco.
Podrá recibirse esta ayuda mientras el hijo sea menor de tres años. Sin embargo, en caso de adopción, tendrá una vigencia de tres años a partir de que el menor sea inscrito en el Registro Civil.
Prestaciones a madres trabajadoras
Esta ayuda es realmente una deducción fiscal de la que pueden beneficiarse las madres trabajadoras por cada uno de sus hijos menores de tres años que vayan a una guardería o centro de educación infantil autorizado. Tiene un máximo de 1.000 euros que cubrirán los conceptos de inscripción y matrícula, la asistencia en horario general y ampliado y la alimentación. Las guarderías son las encargadas de presentar una declaración informativa sobre los menores y los gastos.
Todas estas son las principales ayudas que puedes percibir por la llegada de un bebé a la familia. Si conoces alguna más, no dudes en dejárnosla en comentarios.
También es importante recordar que el ahorro empieza desde pequeños. Además de seguir estas recomendaciones, se debe enseñar la importancia de ahorrar desde los primeros años, con opciones como las cuentas de ahorro infantiles. ¿Las conocías?