¿Eres de los que recuerda a las pesetas como algo reciente? ¿O de los que prácticamente no han convivido con esta moneda? Pues sea como sea, seguramente te sorprenda saber que el pasado 30 de junio de 2022 han pasado nada menos que 20 años desde que se dejó de poder cambiar pesetas a euros en entidades bancarias. Y, además, hace dos años desde que se dejó de poder hacer el cambio de pesetas a euros en el Banco de España. ¿Te esperabas que hubiese pasado tanto tiempo?
La historia de la peseta en España
El nacimiento de la peseta se remonta al 19 de octubre de 1868, cuando nació como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras derrocar a Isabel II.
La peseta empezó a circular en España en el año 1874, coincidiendo con la última guerra carlista. El Banco de España empezó a emitir gran cantidad de billetes de pesetas en una época marcada por el crecimiento industrial.
Los primeros billetes tenían valores de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas. En esa época los últimos representaban una elevada cantidad de dinero y solo los manejaban las entidades bancarias.
Las monedas de las pesetas llevan acuñados momentos clave de la historia, la política, la religión, la economía y el arte de la España de la época.
En junio de 2001 se dejaron de fabricar las pesetas, tras 135 años de circulación. Durante este período de tiempo tuvo lugar la Guerra Civil Española, el golpe de estado, las dos guerras mundiales y momentos de importante crecimiento industrial.
El cambio de la peseta al euro en enero de 2002 supuso un importante paso en el proyecto de constituir la Unión Europea integrada y con un mercado común.
Cambio de pesetas a euros
¿Recuerdas cuánto es 1 euro en pesetas? ¿Cuánto son 100 pesetas en euros? ¿O cuánto es 1 millón de pesetas en euros?
En su momento, cuando empezamos a usar los euros, los cambios de pesetas a euros y de euros a pesetas estaban claros en la mente de todos los ciudadanos. En cambio, con el tiempo nos hemos ido adaptando al euro y dejamos de usar las conversiones para calcular las equivalencias de nuestras próximas compras en pesetas.
En esta tabla vemos las principales conversiones de pesetas a euros:
Cantidad de euros | Equivalencia en pesetas |
1 euro | 166 pesetas |
2 euros | 333 pesetas |
5 euros | 832 pesetas |
10 euros | 1.664 pesetas |
20 euros | 3.328 pesetas |
50 euros | 8.319 pesetas |
100 euros | 16.639 pesetas |
200 euros | 33.277 pesetas |
500 euros | 83.193 pesetas |
1.000 euros | 166.386 pesetas |
6.000 euros | 998.316 pesetas |
100.000 euros | 16.638.600 pesetas |
200.000 euros | 33.277.200 pesetas |
500.000 euros | 83.193.000 pesetas |
1.000.000 euros | 166.386.000 pesetas |
Por otra parte, estas cantidades de pesetas equivalen a:
- 1 millón de pesetas son 6.010 euros
- 5 millones de pesetas son 30.051 euros
- 10 millones de pesetas son 60.101 euros
- 25 millones de pesetas son 150.253 euros
- 50 millones de pesetas son 300.506 euros
- 100 millones de pesetas son 601.012 euros
Alternativas para el cambio de pesetas a euros
Desde el pasado 30 de junio de 2021 ya no es posible cambiar las pesetas por euros. Cuando se empezó a usar el euro se podía realizar el cambio en cualquier entidad bancaria. Después pasó a estar solo disponible esta opción en el Banco de España. Pero, ¿y qué pasa con las pesetas que han quedado sin cambiar?
Las principales alternativas que se plantean son:
- Venderlas a coleccionistas, en este caso el valor dependerá de la antigüedad, el estado de conservación y el nivel de exclusividad de cada moneda. Si tienes la suerte de que se trate de alguna edición limitada o que tenga alguna peculiaridad, su valor podría ascender hasta los 20.000 euros. Eso sí, hay que tener en cuenta que estamos hablando de casos muy excepcionales.
- Vender las monedas al peso, en este aspecto debemos puntualizar que las monedas de 2.000 pesetas son las mejor valoradas, mientras que el valor de las demás es prácticamente nulo. El precio aproximado de llevarlas al chatarrero es de 3,10 euros por un kilo de monedas. Teniendo en cuenta la cantidad de monedas necesarias para llegar al kilo, podemos confirmar que su valor como chatarra es bastante bajo.
Si no te convence ninguna de las alternativas, siempre puedes guardarlas como un bonito recuerdo de esta época.
Curiosidades sobre la peseta
Los últimos cambios en el mercado y en el estilo de vida, acompañados de la inflación han propiciado que a día de hoy estas cifras que vamos a ver nos resulten sorprendentes. Tomando datos del 2001, el último año en el que se usaron las pesetas, estos son algunos de los precios tipo:
- Una barra de pan costaba 50 pesetas, lo que equivale a 30 céntimos de euro.
- Tomar un café en un bar tenía un coste de alrededor de 80 o 100 pesetas, es decir, unos 60 céntimos.
- Comprar un brick de leche en el supermercado salía por menos de 100 pesetas, en equivalencia sería alrededor de 56 céntimos.
- Un menú del día tipo de un restaurante tenía un importe de unas 700 pesetas, es decir, sobre 4 euros.
- Un billete de 10 viajes de transporte público salía por 885 pesetas, lo que equivale a 5,32 euros.
Otros datos curiosos sobre la peseta son:
- Las monedas de 25 pesetas tenían un agujero central que era la forma de diferenciarlas de las antiguas monedas de 25 y 50 céntimos.
- Con la devaluación de la Guerra Civil el Banco de España tuvo que imprimir billetes de 50 céntimos, 1, 2, 5 y 10 pesetas.
- Se estima que, tras finalizar el plazo para hacer el cambio de pesetas por euros, ha quedado un valor de más de 1.500 millones de euros en pesetas pendientes de canjear.
Después de hacer este repaso por la peseta solo podemos concluir que ha sido una moneda que ha marcado una parte muy importante de la historia de España, hasta que su cambio por el euro nos permitió pasar a una economía más globalizada. Por otra parte, destaca el papel de la inflación, que ha cambiado considerablemente muchos precios de esa época.
Recuerda que los contenidos de este blog tienen carácter informativo. Cualquier actuación motivada por su contenido o por la interpretación de las normas a las que hace referencia deberá ser analizada de forma específica teniendo en cuenta la situación particular de que se trate.