Los fondos Next Generation nacen con el objetivo de hacer frente a la crisis del coronavirus y relanzar la economía. Este instrumento es el mayor paquete de financiación de Europa y entre sus metas está mejorar en materia de ecología, digitalización y resiliencia. ¿Quieres saber más de estos fondos y las posibilidades que ofrecen? ¡Te lo explicamos todo!
- El origen de los fondos Next Generation
- Los objetivos de los fondos Next Generation
- Los pilares con los que canalizar los fondos
- Principales sectores para los fondos
- Elementos de los fondos Next Generation
- El Reglamento Europeo
El origen de los fondos Next Generation
Como respuesta a los estragos causados por la pandemia, el Consejo Europeo acordó en julio de 2020 un “instrumento excepcional de recuperación temporal” de 750.000 millones de euros. De este total, 140.000 millones de euros se destinan a España dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La inyección, con mucho más peso en los primeros años (entre 2021 y 2023), se realiza a largo plazo, hasta el año 2027.
El plan de recuperación Next Generation no solo pretende mejorar la situación derivada de la pandemia, sino apostar también por una flexibilidad que permita gestionar mejor posibles situaciones de crisis futuras.
Los objetivos de los fondos Next Generation
Como comentamos, los fondos Next Generation pretenden modernizar la Unión Europea y adecuarla a las necesidades actuales por medio de unos objetivos que giran en torno a la ecología, la digitalización y la resiliencia.
Los objetivos principales de este plan están enfocados en potenciar la economía, la creación de empleo y el crecimiento sostenible:
- Promocionar la cohesión tanto económica como social y territorial en toda la Unión Europea. La unión permite aprovechar más oportunidades y salir reforzados.
- Minorar todo el efecto social y económico causado por la crisis del coronavirus, y que todavía sigue muy patente.
- Conseguir que los estados miembros sean más resilientes y tengan una mayor capacidad para ajustarse y adaptarse a los cambios. Una respuesta rápida puede ser clave para evitar futuras crisis.
- Fomentar la transición ecológica y digital. La Unión Europea tiene como objetivo la neutralidad climática para 2050. Para alcanzarlo, hará hincapié en aspectos como la descarbonización, la eficiencia energética, reducir la contaminación, fomentar la economía circular o la economía sostenible.
Los pilares con los que canalizar los fondos
Para conseguir los objetivos que acabamos de mencionar, la Unión Europea se basa en tres pilares fundamentales:
- Ayudar en la recuperación de los países por medio de los planes de recuperación y resiliencia.
- Impulso a la economía y a la inversión privada, apoyando a los sectores y tecnologías más solventes y viables.
- Mejorar los programas de salud e incrementar la innovación y la investigación sanitaria, para aprender de la experiencia del coronavirus.
Principales sectores para los fondos
La Comisión Europea ha establecido que, por su capacidad de generar empleo, crecimiento y aprovechar la transición digital y ecológica, hay siete sectores especialmente interesantes:
- Apuesta por las tecnologías limpias y las energías renovables.
- Renovación de los edificios para mejorar su eficiencia energética.
- Incremento del uso de medios de transporte sostenibles, que sean accesibles para todos e inteligentes.
- Mejora de la conexión de todos los estados miembros, con especial énfasis en las redes de fibra y 5G.
- Digitalización de la Administración, así como de los servicios públicos. Para optimizar el servicio ofrecido a los usuarios y simplificar actividades.
- Ampliación de datos en la nube y procesadores de última generación.
- Soporte educativo enfocado en los campos relacionados con la digitalización y la formación profesional.
Elementos de los fondos Next Generation
Con el objetivo de reparar los efectos de la pandemia y salir reforzados, los fondos Next Generation se articulan entorno a varios elementos clave:
- El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia: sus 650.00 millones de euros (antes de la última modificación eran de 723.800) lo convierten en el elemento principal de los fondos Next Generation. Esta serie de préstamos y subvenciones están destinadas a reformas e inversiones en los estados miembros de la Unión Europea. Cada uno de ellos desarrollará su propio plan de recuperación y resiliencia, como es el caso del Plan España Puede.
- Las ayudas a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa: también conocidas como REACT-UE y con una partida total de 50.600 millones de euros, de ellos, 12.436 millones de euros para España. Esta inversión complementa al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia por medio de iniciativas más específicas. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD) tuvieron a su disposición estos fondos entre los años 2021 y 2022.
- Adicionalmente, Horizonte 2020, InvestEU, Desarrollo Rural y el Fondo de Transición Justa (FTJ) también reciben una parte de los fondos Next Generation.
El Reglamento Europeo
En el Reglamento Europeo de 2021, el Parlamento y el Consejo Europeo establecen una serie de pautas que se deberán seguir en la aplicación de estas ayudas y subvenciones:
- El 37% de los fondos de cada país miembro deberá ser destinado a proyectos enfocados en detener el cambio climático.
- El 20% de los fondos deberán destinarse a proyectos cuyo objetivo sea la transición digital.
- Se informará de los avances por medio de una serie de indicadores en la propia aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
- En el momento de aprobarse los planes de recuperación y resiliencia, cada país recibirá como anticipo el 13% de su asignación.
Ahora que ya has realizado este repaso por los principales puntos a conocer de los fondos Next Generation, ¿qué partes te han despertado más curiosidad? ¿Te gustaría tener más información sobre el funcionamiento de estos fondos?
Recuerda que los contenidos de este blog tienen carácter informativo. Cualquier actuación motivada por su contenido o por la interpretación de las normas a las que hace referencia deberá ser analizada de forma específica teniendo en cuenta la situación particular de que se trate.