¿Cómo serán las pensiones del futuro para los milenials?

3.4/5 - (27 votos)

Aplazar la jubilación y comenzar a ahorrar. Estas son las dos recomendaciones que hace el  Fondo Monetario Internacional (FMI) a los menores de 28 años y a aquellas personas que piensan que son demasiado jóvenes para contratar un plan de pensiones o empezar a pensar en la jubilación. Ya seas baby boomer, de la generación X o milenial, sigue leyendo para descubrir cómo será el futuro de las pensiones.

El motivo principal de la preocupación internacional se debe al crecimiento imparable del envejecimiento de la población en los últimos años, y que se prevé que afecte de forma grave a la generación milenial. Y es que, en España, la edad media de la población supera por primera vez los 43 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al Padrón municipal de enero de 2018.

¿Quiénes pertenecen a la generación milenial?

El término millennial fue utilizado por primera vez en 1987 por William Strauss y Neil Howe para referirse a la generación que alcanzó la mayoría de edad con la entrada del nuevo milenio. Las fechas de inicio y fin de esta generación no están del todo claras, aunque todos los expertos coinciden en que los millennials son las personas nacidas entre principios de los años ochenta y mediados de los noventa. También se les conoce como Generación Y y todos ellos han sido testigos de tres importantes acontecimientos: la globalización, la revolución digital y la crisis económica de 2008.  

Evolución de la situación demográfica

Por primera vez en la historia de nuestro país, la edad media de la población supera los 44 años. Así lo revelan los la última encuesta demográfica del Instituto Nacional de Estadística (INE). Si echamos la vista atrás, comprobamos que la edad media de la población ha ido aumentado progresivamente. Hace veinte años apenas pasaba de los 40 años y en 2015 rozaba los 42,5. 

Por comunidades autónomas, la más envejecida es Asturias, con un índice del 257,2 %, que quiere decir que hay 257 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Le sigue Galicia con un 224,3% y Castilla y León, con 223,8%.

Por provincias,  Zamora ocupa el primer puesto del ranking con una media de 51,79 años de media, seguida muy de Cerca por Ourense, con 51,33.

Pero, ¿qué sucederá en los próximos años? ¿Cuál será el futuro de las pensiones? ¿Habrá más nacimientos que defunciones? Según las estimaciones recogidas en las proyecciones de población del INE 2024-2074, España ganará más de 5 millones de habitantes en los próximos 15 años y casi seis millones más hasta 2074 si se mantiene la tendencia demográfica actual.

El porcentaje de población de 65 años y más, en la actualidad en el 20,4%, alcanzaría un 30,5% para 2055. Se prevé, además, que existan más defunciones que nacimientos, aunque con un incremento de las migraciones, lo que permitirá que aumente la población. Sin embargo, este hecho podría poner en peligro el futuro de las pensiones.

¿Cuál es la edad de jubilación en España?

El acceso a una pensión de jubilación depende de la edad y de las cotizaciones acumuladas durante la vida laboral del solicitante. La edad de jubilación se ha retrasado en 2019 y ha ascendido hasta los 65 años y ocho meses. Sin embargo, esta norma no es aplicable a aquellas personas que hayan cumplido los 65 años en 2018 y hayan cotizado 36 años y 9 meses. En este caso, podrán jubilarse sin tener que esperar a cumplir ocho meses más.

Si observamos la evolución de la edad de jubilación para los próximos años, comprobamos que el ritmo de crecimiento es cada vez más acelerado. Hasta el momento, crecía en un mes por cada año que pasaba pero, a partir de ahora y hasta 2027, irá ampliándose el doble. Teniendo en cuenta estos datos, se espera que la edad de jubilación alcance los 66 años en 2021 y los 67 años en 2027.  

Pensión media de jubilación en 2025

El Gobierno aprobó en diciembre de 2024 la revalorización de las pensiones contributivas un 2,8% en 2025. Desde la entrada en vigor de la Ley 20/2021 las pensiones se actualizan cada año conforme al Índice de Precios de Consumo (IPC) para garantizar su poder adquisitivo.

La pensión media en España en agosto de 2025 se situaba en 1.314 euros al mes. En el caso de la pensión de jubilación, la media estaba en 1.508,7 euros.

Análisis del futuro de las pensiones

Organismos internacionales como el FMI o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han advertido a España de la dificultad a la que se enfrentará el sistema público de pensiones en el futuro. La principal causa de esta preocupación se debe al envejecimiento de la población que en 2050 situaría a España como el país con la segunda mayor tasa de dependencia del mundo, únicamente superado por Japón.

De hecho, en 2050 España tendrá casi tantos jubilados como personas empleadas: la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) estima la tasa de dependencia -personas en edad de trabajar respecto a mayores de 65 años- en un 53%, mientras que el Banco de España la eleva al 60%.

Plan de pensiones: ahorra para tu jubilación

En este escenario de incertidumbre, es recomendable tomar cartas en el asunto cuanto antes. Y los planes de pensiones son el instrumento más común para ahorrar de cara a la jubilación. Te permiten ir ahorrando mes a mes una pequeña cantidad y sacarle rentabilidad a tu dinero. Además, cuanto antes empieces, más tiempo tendrás para ir aportando. Si quieres saber más, te contamos todas sus ventajas.

Este es el pronóstico de los expertos sobre el futuro de las pensiones, aunque tendremos que esperar hasta entonces para saber a ciencia cierta qué ocurrirá finalmente. Mientras tanto, ¿te gustaría saber cuál será tu situación financiera cuando te jubiles? ¡Averígualo ahora con el simulador de pensiones ABANCA! Si lo prefieres, también puedes acercarte a nuestras oficinas, donde contamos con un servicio especializado y gratuito que te ayudará a obtener los mejores beneficios fiscales en el presente y a vivir sin preocupaciones en el futuro.

Recuerda que los contenidos de este blog tienen carácter informativo. Cualquier actuación motivada por su contenido o por la interpretación de las normas a las que hace referencia deberá ser analizada de forma específica teniendo en cuenta la situación particular de que se trate.

Calculadora de sueldo neto

Calcula tu salario neto de forma sencilla y conoce el porcentaje de retención orientativo de IRPF.

Recibe nuestros contenidos más útiles

Consejos, claves y ¡todo lo que debes saber para gestionar tus finanzas!