Fondos Next Generation para reformar tu vivienda por comunidad autónoma

4.8/5 - (80 votos)

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con 3.420 millones de los fondos Next Generation, contempló partidas para actuaciones de renovación y mejora de la eficiencia energética de viviendas.

En este post revisamos cuál es el estado de solicitud de estas ayudas y el plazo máximo de ejecución.

Los fondos Next Generation de rehabilitación de viviendas de mi comunidad autónoma

Los fondos Next Generation han estado ligados a las comunidades autónomas, que fueron las encargadas de gestionar estas ayudas para la rehabilitación integral de viviendas.

Te detallamos las convocatorias de los Fondos Next Generation por comunidad y sus plazos. En cualquier caso, las actuaciones objeto de financiación deberán estar finalizadas antes del día 30 de junio de 2026.

Recuerda que estas ayudas no se imputan en tu declaración de la renta, y que además podrás tener deducciones en el IRPF de hasta el 60%, dependiendo de las mejoras en la calificación energética.

Galicia

En el caso de Galicia, las solicitudes de ayudas Next Generation para reformas de viviendas unifamiliares o pisos estuvieron abiertas desde el 4 de marzo de 2022 hasta el 14 de octubre de 2022. Para las comunidades de vecinos el plazo se extendió hasta el 30 de noviembre de 2022.

En 2023 se lanzó una nueva convocatoria de estas ayudas, cuyo plazo se inició el 16 de junio y se prolongó hasta el 2 de octubre de 2023.

Murcia

En esta comunidad autónoma, el plazo de solicitud también se encuentra cerrado. Puedes encontrar más información en la web de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación.

Cantabria

Desde principios de mayo y hasta 2024 se pudieron solicitar ayudas de los fondos Next Generation para rehabilitar viviendas unifamiliares o edificios. Toda la información, disponible en la web de Vivienda de Cantabria.

Madrid

Los plazos de solicitud abrieron en junio de 2022  y se extendieron hasta el 30 de junio de 2023.

Extremadura

Las convocatorias para solicitar las ayudas para rehabilitación de viviendas o edificios contaron con un plazo desde noviembre de 2022 a marzo de 2024.

Castilla y León

El plazo establecido en Castilla y León para solicitar los fondos inició en julio de 2022 y estuvo disponible hasta el 30 de diciembre de 2023.

Valencia

La Comunitat Valenciana contó con convocatorias para rehabilitación de viviendas y de edificios, tanto para hogares unifamiliares como para comunidades de vecinos. Las ayudas fueron convocadas en abril de 2022 y el plazo límite terminó el 1 de diciembre de 2022.

Cataluña

En Cataluña la solicitud de las ayudas estuvo disponible hasta el 30 de abril de 2025.

Navarra

Navarra es una de las cuatro comunidades que cuentan con convocatorias tanto para los programas de rehabilitación de pisos como de edificios. En su caso, estos fondos Next Generation se han podido solicitar hasta el 31 de diciembre de 2022.

Castilla-La Mancha

El plazo para solicitar esta ayuda abarcó de mayo a diciembre de 2022, y la presentación debe hacerse a través de un gestor de rehabilitación habilitado.

País Vasco

En esta comunidad, la solicitud se inició el 30 de junio de 2022, hasta agotar el límite. Aquí te dejamos el acceso a una completa guía sobre estas ayudas Next Generation.

Tipos de ayudas Next Generation para rehabilitación de viviendas

Los fondos para mejorar la sostenibilidad de las viviendas se centraron en el tipo de edificio, o de quién sea el beneficiario, las reformas a realizar y del tipo de instalaciones a implementar. A nivel general, estas ayudas Next Generation supusieron un ahorro de entre un 40% y un 80% de los costes de las obras de rehabilitación.

Según quién sea el beneficiario, los fondos para la rehabilitación se distribuyen en tres grupos:

  • Viviendas unifamiliares o pisos.
  • Comunidad de vecinos.
  • Barrio o entorno residencial.

En el caso del primer grupo, de viviendas unifamiliares, los fondos Next Generation fueron dirigidos principalmente a los propietarios, a los usufructuarios y arrendatarios de viviendas.

El importe de la subvención fue del 40% del coste de la rehabilitación, con un límite de 3.000 euros por vivienda. Además, se exigía una inversión mínima igual o superior a los 1.000 euros por vivienda. La idea fue que las obras financiadas con estos fondos europeos ayudasen a reducir en al menos el 7% la demanda energética de calefacción y refrigeración del hogar, o a disminuir el consumo de energía no renovable en un 30%. Estas ayudas se pueden compatibilizar con las de la comunidad de vecinos o las destinadas al barrio.

Para el segundo grupo, de comunidades de vecinos, las ayudas fueron de mayor importe, llegando a cubrir el 100% en caso de vulnerabilidad económica. El porcentaje de subvención varió dependiendo del ahorro conseguido en el consumo a través de la reforma. Y lo mismo sucedió con las cuantías máximas de las ayudas, que oscilaron entre los 6.300 y los 18.800 euros por vivienda.

Podían solicitar las ayudas:

  • Las comunidades de propietarios.
  • Los propietarios o usufructuarios, ya sean personas físicas o jurídicas.
  • Las empresas públicas, sociedades mercantiles, organismos, o entes que sean propietarios de inmuebles residenciales.
  • Los propietarios de edificios.
  • Las cooperativas de propietarios de viviendas o edificios y aquellas que estén en régimen de cesión de uso de sus viviendas.
  • Las empresas y cooperativas arrendatarias o concesionarias de edificios.
  • El arrendatario de la vivienda. Para ello, debe documentar que existe un acuerdo con el propietario para costear las obras.

Se convocaron también ayudas a nivel de barrios,  dentro de ámbitos de actuación denominados Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada (ERRP).

Las subvenciones dependieron además del tipo de instalaciones a realizar. Por ejemplo, para las relacionadas con la energía solar, los particulares pudieron beneficiarse de un 40%, y del 50% si se trataba de autoconsumo colectivo. En tanto, para la climatización, las ayudas variaron entre el 40% y el 70%, dependiendo de la tecnología que se utilizó.

¿Qué es una vivienda eficiente?

Se dice que una edificación es eficiente energéticamente cuando consume menos energía que la media. Esto puede darse por tres motivos:

  • que la estructura de la vivienda ayude a reducir la demanda de energía,
  • por un menor consumo de energía
  • o debido a que se utilizan energías renovables (paneles o toldos solares, por ejemplo).

En el primer caso, se puede lograr al aislar la vivienda del frío o del calor del exterior. Por ejemplo, cambiando las puertas o ventanas por unas que proporcionen un mejor cierre de las aberturas. También acondicionando las cubiertas o mejorando el aislamiento de la fachada. En tanto, cuando se habla de reducir el consumo se trata de renovar los sistemas como la calefacción o el aire acondicionado. Es decir, los encargados de producir calor o frío dentro de la vivienda. También se pueden tener en cuenta para esto las mejoras en la iluminación o en la ventilación del hogar.

¿Cómo saber si mi vivienda es eficiente?

Para saber qué tan eficiente es nuestra vivienda existe una calificación energética, que tiene en cuenta tanto el consumo como las emisiones anuales de CO2 de la edificación. Esta calificación se expresa en letras, desde la A a la G, y debe realizarla un técnico autorizado. Los edificios calificados con la letra A, es decir los más eficientes, son aquellos que consumen hasta un 90% menos de energía que la media, los que obtienen la letra B, consumen hasta un 70% menos, y los C, hasta un 35%. Así hasta los de calificación G, que son los considerados como menos eficientes.

El refuerzo de los fondos Next Generation

El Consejo de Ministros aprobó el 6 de junio de 2023 una adenda al PERTE. Esta decisión implicó un incremento de más de 90.000 millones de euros para destinar a los fondos Next Generation.

¿Qué novedades trajp esta adenda?

  • Se amplió en 000 millones de euros los créditos para proyectos e inversiones que estaban pendientes de solicitar.
  • Se incrementó en 700 millones de euros las ayudas no reembolsables.
  • Se destinaron 586 millones de euros para los fondos del Plan REPowerEU. Este fondo tiene la finalidad de ahorrar energía, al tiempo que se produce una mayor proporción de energía limpia y se diversifican las fuentes.

¿Aún tienes dudas? En este webinar, varios expertos y agentes del sector te explican todo sobre las ayudas en materia de rehabilitación residencial. Además, recuerda que si necesitas ayuda puedes pedir cita con un especialista en cualquiera de nuestras oficinas rellenando un sencillo formulario en la web de ABANCA.

Recuerda que los contenidos de este blog tienen carácter informativo. Cualquier actuación motivada por su contenido o por la interpretación de las normas a las que hace referencia deberá ser analizada de forma específica teniendo en cuenta la situación particular de que se trate.

Calculadora de sueldo neto

Calcula tu salario neto de forma sencilla y conoce el porcentaje de retención orientativo de IRPF.

Recibe nuestros contenidos más útiles

Consejos, claves y ¡todo lo que debes saber para gestionar tus finanzas!