Depósito a plazo: concepto y características

5/5 - (2 votos)

Qué es un depósito a plazo

El depósito a plazo es una forma de invertir tus ahorros en la que tú depositas una cantidad de dinero en un banco durante un tiempo determinado. Una vez haya transcurrido ese plazo, el banco te devuelve tu dinero y los intereses que este haya generado durante ese periodo y que tú conocerás de antemano. La particularidad es que no podrás disponer de ese dinero en el tiempo que hayas acordado, salvo que pagues una penalización por retirarlo antes de tiempo.

Diferencias entre depósito a plazo y depósito a la vista

Cuando tenemos unos ahorros y decidimos invertirlos en este tipo de productos, nuestro banco nos dará dos opciones: invertir nuestro dinero en un depósito a plazo o en un depósito a la vista. Sus principales diferencias son:

  • Disponibilidad del dinero. En el depósito a plazo no puedes disponer de tu dinero una vez lo hayas invertido. En el depósito a la vista sí puedes retirar todo tu dinero o partes de él sin ninguna penalización.
  • Si inviertes en un depósito a la vista, puedes domiciliar tus recibos, en un depósito a plazo esto no es posible.
  • Los intereses generados en un depósito a plazo son mayores que en uno a la vista. Eso se debe a la menor flexibilidad que ofrecen los primeros.

Ejemplo de depósito a plazo

Has decidido acudir a tu banco e invertir tu dinero en un depósito a plazo con las siguientes condiciones:

  • Importe: 20.000 euros.
  • Plazo: 5 años.
  • Interés anual: 5%, que se pagará al final de cada año
  • Comisión por cancelación anticipada: el 4% sobre el importe del depósito.

¿Qué significa esto? Recibirás unos intereses brutos de 1.000€ al año (menos la parte que se lleva Hacienda). Al llegar el quinto año, además de los intereses correspondientes a ese año, recibirás también el capital que invertiste.

Se puede dar el caso de que, por circunstancias, necesites retirar los 20.000€ antes de que pasen los cinco años. Si solicitas la cancelación del depósito, tendrías que pagar la comisión por cancelación anticipada. Esto es, tendrías que pagar una penalización de 800€ (el 4% de 20.000€).

Recuerda que los contenidos de este blog tienen carácter informativo. Cualquier actuación motivada por su contenido o por la interpretación de las normas a las que hace referencia deberá ser analizada de forma específica teniendo en cuenta la situación particular de que se trate.

¿Quieres estar al día de todos los trucos de ahorro?

Si te apetece, podemos enviarte cada mes una selección de los contenidos más últiles para que no te pierdas nada. Si quieres que aumenten tus ahorros, suscríbete y verás.