Tu sueldo, el precio del alquiler, los impuestos que pagas, las pensiones… Todo depende del índice de precios de consumo. El IPC refleja la evolución de los precios de los productos y servicios básicos que se consumen en los hogares españoles. Dicho de otro modo: el IPC mide la variación de lo que cuesta la cesta de la compra básica y es una gran referencia para ver cómo evoluciona el coste de la vida.
El Instituto Nacional de Estadística lo calcula mensualmente (puedes calcular todas las variaciones anuales desde 1961) estableciendo como base el año 2002, momento en el que se introdujeron una serie de cambios que lo hicieron un indicador más realista y adaptado a la evolución del mercado.
Previsión del IPC 2020
El año nuevo trae de la mano variaciones en los precios. El IPC cerró 2019 con una tasa más moderada que la de 2018, un 0,8% frente al 1,2% de hace dos años. Hubo un repunte con respecto a noviembre tras la subida de los precios de los carburantes y los precios del transporte aéreo. Para 2020, el Banco de España augura una subida de tres décimas, hasta el 1,2%. Una cifra que se utiliza para calcular cantidades pactadas como la pensión de alimentos o convenios colectivos.
Lo que sí se sabe ya es que 2020 llega con subidas y bajadas de precios en determinados productos y servicios. Sube el precio del billete de tren, de los peajes y de la vivienda, se mantiene en las tasas aéreas y telefonía y la bajada más importante es la del gas. Además, se incrementa el IBI más de mil municipios, aunque los ayuntamientos pueden variar el tipo del IBI para compensar al alza o a la baja el impuesto.
Por otro lado, los empleados públicos contarán con una subida del sueldo en un 2% y las pensiones subirán un 0,9% en 2020, teniendo en cuenta el valor del IPC entre noviembre de 2019 y de 2020. También se prevé una subida del salario mínimo interprofesional que llegaría a los 1.000 euros con respecto a los 900 de 2019.
Energía y carburantes
Repostar será más caro en este 2020. Haciendo la comparativa con el año anterior, la gasolina ha aumentado en un 8,5% su precio y el gasoil hasta el 10%. Lo que supone un impacto negativo para nuestro bolsillo.
A diferencia de 2019, el precio de la bombona de butano aumentará su precio hasta un 4,95% más. Pasará a costar 13,37 euros tras una resolución del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Su precio será revisado de nuevo en marzo.
El gas natural no ha registrado subidas en los dos últimos trimestres de 2019, y desde el 1 de enero ha bajado un 4% con respecto al último trimestre.
Tampoco habrá sobresaltos en la factura de la luz. El recibo se está comportando de forma favorable estos últimos meses hacia los consumidores, aunque el incremento depende de factores como las condiciones climatológicas y las cotizaciones internacionales del gas natural. Habrá, además, un nuevo sistema de fijación de precios de la luz que variaría en función de la hora de consumo.
Transporte
Renfe ha subido el precio de los billetes de todos sus trenes en 2020. El AVE se encarece hasta el 1,10% mientras que los Cercanías y regionales subirán al 1%. No habrá incremento en las tarjetas multiviajes. Por otro lado, en el caso del Avant, el billete sencillo tendrá un incremento de un 1,2%.
Las tasas aeropoertuarias tendrán un descenso de 1,44% a partir de marzo, una noticia que será muy bien recibida por todos aquellos que viajan más a lo largo del año.
Vivienda
El IBI aumentará en más de mil municipios de toda España, quedando afectados en Galicia un total de 22. Lo que supone un aumento del valor del 3% que se verá reflejado en lo que abonan cada año los propietarios en concepto de IBI.
Las pensiones
Se prevé que las pensiones suban un 0,9% en 2020, aunque el Gobierno utilizará la media del IPC interanual de los meses comprendidos entre diciembre de 2019 y noviembre de 2020 como referencia para compensar a los pensionistas si el dato supera la subida marcada para este año. Es decir, que si el IPC de esos meses supera el 0,9% se les abonará la diferencia en un pago único que recibirán antes del 1 de abril de 2021.
Correo
Igual que pasó en 2019, el sello de Correos vuelve a encarecerse. Las cartas y tarjetas postales normalizadas hasta 20 gramos suben un 85 en sus envíos a destinos nacionales. Para países europeos aumentan un 3,3% y los paquetes a destinos nacionales, un 1,34%.
¿Cómo se calcula el IPC?
Cada mes se registra cuánto cuestan los casi 500 productos que conforman la cesta básica. Para ello, el INE se pone en contacto con establecimientos de 177 municipios del país, y buscando que la muestra sea lo más representativa posible, no se tienen en cuenta liquidaciones o rebajas.
Los bienes y servicios que se analizan varían en función de los hábitos de consumo de los españoles, puesto que las costumbres de la sociedad también cambian con el tiempo. El alquiler de películas ya no se contempla, por ejemplo, y, en cambio, se han añadido a la cesta productos tecnológicos como las tablets. Todos ellos se clasifican en doce grupos con una ponderación diferente, que depende de su importancia en el mercado. Son los siguientes: alimentación y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, vestido y calzado, vivienda, menaje, medicina, transporte, comunicaciones, ocio y cultura, enseñanza, hoteles y restaurantes y otros bienes y servicios.
¿Para qué sirve?
El índice de precios de consumo es importante para conocer otros indicadores como la inflación, que se trata del aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía durante un período de tiempo. Es un fenómeno realmente importante, ya que pone de manifiesto cómo varían los precios y el coste de la vida de un país. En este sentido, el IPC es el medidor de la inflación más empleado.
En segundo lugar, resulta imprescindible tenerlo en cuenta para la revisión de salarios, pensiones, primas de seguros y contratos de alquiler, ya que si los salarios no crecen al mismo ritmo que el IPC, se reducirá el poder adquisitivo de las personas y hablaremos de congelación salarial.
Además, permite analizar la economía de manera continuada, lo que permite al Gobierno y a las empresas privadas establecer predicciones, algo que se conoce como indicador adelantado del IPC.
¿Cómo nos afecta?
La importancia del índice de precios de consumo reside en que influye en la capacidad adquisitiva. Si los precios de la cesta de la compra básica crecen a un ritmo diferente que los ingresos, no podremos adquirir los mismos bienes y servicios, a pesar de que ganemos lo mismo.
Para que esto no suceda, el Estado y muchas empresas privadas aumentan los salarios de sus empleados a principios de año, en función de la variación del IPC del año anterior, con la intención de que el poder adquisitivo no varíe.
El índice de precios de consumo es, en definitiva, una radiografía muy representativa de la economía y de la sociedad, ya que tiene en cuenta los productos más consumidos por la población. Además, nos permite comparar con otros países, observar cómo aumentan los precios en el tiempo y tomar las medidas necesarias para que esto no influya en nuestra capacidad adquisitiva.
Recuerda que los contenidos de este blog tienen carácter informativo. Cualquier actuación motivada por su contenido o por la interpretación de las normas a las que hace referencia deberá ser analizada de forma específica teniendo en cuenta la situación particular de que se trate.